lunes, 30 de julio de 2012

EL HOMBRE, LA REALIDAD Y EL CONOCIMIENTO. SECCION B.


UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
 APORTES FILOSÓFICOS  y  LA PRODUCCIÓN DOCTORAL
FACILITADOR: DR. VÍCTOR ROJAS
SECCIÓN  B


PARTICIPANTES:
González Tirza C.I. 12.892.762
Tovar Yubieska C.I. 15.511.261

Posición Crítica de los Temas Discutidos: El hombre, la realidad y el Conocimiento desde el Punto de Vista de la trascendencia del ser humano.

Al analizar los conceptos de hombre, realidad y conocimiento desde el punto de vista de la trascendencia del ser humano, se puede inferir que la realidad es lo que existe, el conocimiento se transforma, es dinámico y que el concepto de trascendencia es una noción fundamental en la historia de la filosofía, las diversas filosofías pueden interpretarse como las representaciones de sus respectivas concepciones de la trascendencia. En este sentido esta se puede visualizar como dimensión del desarrollo humano en cuanto responde a la necesidad de permanecer en el tiempo, en la filosofía actual lo trascendente se refiere a la posibilidad de un conocimiento objetivo de lo real, en lo que es la crítica del conocimiento, gnoseología y los sistemas científicos epistemología como posibilidad de ir ampliando los horizontes del conocimiento, partiendo del conocimiento del mundo basado en la experiencia posible de la cotidianidad del hombre.
Con relación al ámbito de la filosofía este puede ser: de las ciencias, del arte, del derecho, etc. y con referencia a su inherencia en la educación La filosofía de la educación es una rama de la filosofía. No es, en el sentido estricto del término, una ciencia, pero constituye la disciplina fundamental que da a todas las ciencias de la educación su verdadera significación, pues se ocupa de una temática distinta y bien definida, teniendo el mismo tema, lo aborda con otro objetivo y con otros métodos.  La filosofía tiene como tarea propia posibilitar respuestas a interrogantes como por ejemplo estas: ¿nosotros transformamos a la sociedad o la sociedad a nosotros?  ¿Se debe separar más o integrar más en la educación?  Y aquí está su especificidad en relación a las ciencias de la educación. Ella asume al respecto una doble función de interrogación y de integración.
Antropológicamente el venezolano es el producto de la mezcla de las tribus indígenas que poblaron el territorio, de los españoles que los conquistaron, de los africanos que llegaron como esclavos y de los inmigrantes que, vinieron para quedarse en Venezuela. La confluencia de todas estas culturas ha dado a una peculiar manera de ser. La nación se construye sobre el mestizaje racial y cultural. Los indígenas venezolanos eran felices, cuando llegaron los españoles estos cometieron una barbarie, violando la cultura, creencias, idiomas y religión, luego a lo largo del tiempo además se produjo la transculturización, es decir la copia de otras culturas, es de hacer notar que se debe revisar si en la actualidad no estamos realizando con los pueblos indígenas venezolanos nuevamente esta barbarie, por el contrario se debe trabajar por el rescate de la idiosincrasia y procurar la construcción de nuestro propio modelo o verdad.

EL HOMBRE, LA REALIDAD Y EL CONOCIMIENTO. SECCION B. GRUPO 9


“EL HOMBRE, LA REALIDAD Y EL CONOCIMIENTO, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TRASCENDENCIA DEL SER HUMANO”  (Ensayo)
Realizado por Sección B Grupo No 9 Jornada de la tarde
Navarro, Gregorio (C.I. 12.127.656)
 Loreto, Adriana (C.I. 8.799.105)
Pinilla, Isbelia (C.I. 13.918.913)

Desde tiempos remotos, el hombre siempre ha buscado su trascendencia…ir más allá de algún límite; es y seguirá siendo atractivo para el ser humano.  Pero al considerar el punto de vista filosófico, no nos referimos únicamente a ir más allá del límite, sino, que el término está relacionado con superación y es allí que se encuentra la relación con la búsqueda del conocimiento, basada en la experimentación y dándole sentido a la vida.  
¿Quiénes han trascendido  en el tiempo y el espacio?  Personas que han mantenido en su haber, grandes condiciones: perseverancia, oportunidad, brillantez y creatividad.  No debemos extrañarnos entonces, que aún en las aulas de nuestras universidades se siga disertando sobre teorías filosóficas, físicas y matemáticas, incluyendo además la admiración por las bellas artes.  Apreciar, por ejemplo el impacto de la música en los sentimientos y  las pasiones humanas: tristeza, felicidad, nostalgia… o admirar la belleza y el misterio de la Giocconda…o estudiar la Teoría Especial de la Relatividad y admirarnos porque en este momento, un grupo de personas esté proponiendo su refutación…
Mirar atrás y revisar las personalidades que han trascendido en el tiempo y el espacio, implica ver, que este hecho no es exclusivo de personas con ciertas características de ambientes sociales, sexo, aspecto físico, ni mucho menos ambiente económico: desde Juana de Arco, a María Sklodowska, hasta Marilyn Monroe.  Desde Confucio, Marx, pasando por Da Vinci, Freud y Nitzsche, hasta Einstein y Schrödinger. Personalidades impactantes, alegres, tristes, con iguales sentimientos que el común de la sociedad, pero sabiéndolo o no, supieron darle la conexión precisa a la educación y la filosofía, para determinar en su esencia, que podían transformar la sociedad.
La anterior reflexión me cuestiona como docente: ¿qué puedo hacer para que mis estudiantes logren una interrelación entre lo cotidiano y las teorías científicas, para saciar su deseo de trascendencia? Si llevan ideas preconcebidas, les permito partir de su realidad para construir un sistema de redes que se aproximen a la verdad? Cuál verdad les estoy transmitiendo? Estoy respetando sus intereses e idiosincrasia?
Todo el proceso de adquisición de saberes, genera en el estudiante, una incertidumbre, que debe ser orientada mediante un método científico, con un proceso dialógico, pero siempre enfocado en la búsqueda de conocimientos ciertos y efectivos.  Además deberá estar orientada, para que dicha apropiación contribuya al mejoramiento y desarrollo personal, social o ambiental, con una estructura flexible, aceptando que dichos conocimientos pueden estar sometidos a otra visión o a la refutación, sabiendo además, que la verdad no es absoluta, sino que es dinámica, siempre basada en lo que nuestros antecesores han investigado, entendiendo que hay cierto rigor que se cumple para que pueda considerarse “ciencia”.  Acercándonos considerablemente a lo que dice Popper: La ciencia es un juego que nunca termina, en el que la regla más importante dice, que quien crea que algún día se acaba, sale del juego”   Lo que sí está claro es que debemos esperar que esa aprehensión del conocimiento, no siempre será una reacción inmediata del estímulo presentado por el docente, sino  una operación interior que será procesada de acuerdo a la disposición que tenga, en cuanto al tiempo, a las palabras, oportunidades, leyes…y a un cúmulo de herramientas que permitirán en el momento adecuado, aplicar el conocimiento y utilizarlo de acuerdo a su necesidad.
Es oportuno mencionar un pensamiento de Ernest Rutherford, un físico y químico neozelandés, conocido por su propuesta de modelo atómico y estudio de partículas radiactivas, que también ha trascendido en el tiempo:  “No está en la naturaleza de las cosas, que el ser humano realice un descubrimiento súbito e inesperado; la ciencia avanza paso a paso y cada persona depende del trabajo de sus predecesores”
Puerto Ordaz, 11de julio de 2012

AMBITOS DE LA FILOSOFIA. SECCION B.


APORTES FILOSÓFICOS
SECCIÓN “B”
PARTICIPANTES:
Banded Reyes, Zuleika Josefina      CI: 14.440.809
Teles Da Silva, Goyamar                  CI: 14.144.588


 ÁMBITOS DE LA FILOSOFIA EN LA CIENCIA DE LA EDUCACION Y SUS POSIBLES INTERRELACIONES
La Filosofía de la Educación pretende una comprensión fundamental, sistemática y crítica del hecho educativo. Filosofía de la Educación; es la disciplina que estudia el comportamiento de la educación a la luz de las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana, desde que el hombre apareció en la tierra, hasta el momento actual; disciplina que además, estudia las diferentes concepciones del mundo y la formas como ellas conciben el hecho educativo, en sus elementos y movimientos fundamentales. La Filosofía de la Educación puede considerarse como el saber teleológico de la educación. La consideración de la finalidad conforma nuestra disciplina, de manera que no sólo consta del estudio del fin de la educación, sino también del estudio del sujeto y de la propia acción educativa.
Como quehacer científico, la filosofía educativa presenta diversos ámbitos, dependiendo esto de la mayor o menor importancia con que en ella se manejan.
La filosofía educativa tiene sus manifestaciones en las formas y en los niveles con que los educadores  y demás personas interesadas en la educación, enfocan y aplican las diversas disciplinas, siendo notorios los casos de la antropología, la psicología, la historia y la sociología, por los altos niveles de afinidad y la interacción que presentan con importantes aspectos de la realidad educativa.
Es preciso señalar entonces, que la filosofía de la Educación es una rama de la filosofía, constituyendo así la disciplina fundamental que da a todas las ciencias de la educación su verdadero significado, es una disciplina especifica en relación a todas de las que se ocupan en educación pues, teniendo el mismo tema lo aborda con otros objetivos y otros métodos.

CONCEPCION ANTROPOLOGICA. SECCION B GRUPO 5


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVESIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS  CENTRALES “ROMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AULA TERRITORIAL- PUERTO ORDAZ
SECCIO B. GRUPO 5

Participantes:
Teresa Farbos  4.984.447
Rebeca González 15.851.127
Emilio Aguilar 13.812.231

CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA DEL VENEZOLANO, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU ONTOLOGÍA, SU MANERA DE ESTAR SIENDO EN LA COMUNIDAD.
     La antropología ha sido definida a lo largo de la historia como una ciencia social que busca estudiar al hombre desde una forma integral, buscando producir conocimiento sobre el mismo desde todos los aspectos, sin dejar de lado que estos forman parte de una sociedad. En este sentido la antropología trata de abarcar el desarrollo, los modos de vida, la evolución biológica, las estructuras sociales y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a los seres humanos.
     Por su parte al estudiar un poco al venezolano, nos encontramos con que actualmente existe un pluralismo de doctrinas filosóficas, aunque se evidencian comportamientos comunes, es evidente la diversidad que existe en nuestra sociedad. Se podría decir que los venezolanos son personas alegres, solidarias, serviciales, respetuosas y trabajadoras, sin embargo, con la pérdida de valores que se observa en la actualidad, la juventud ha ido perdiendo todas estas características que se les atribuyen a los habitantes de nuestra patria.
      En cuanto a la estructura social se puede hacer énfasis en que la sociedad venezolana se ha estructurado en clases sociales. Aunque los esfuerzos del gobierno actual se centra en que todos los venezolanos tengan las mismas oportunidades, esto se puede considerar un sueño que no se hará realidad, puesto que  los individuos de esta sociedad buscaran tener una calidad de vida  en la cual puedan  cubrir sus necesidades  básicas, ya que les gusta vivir, comer y vestir bien, es decir, le gustan las comodidades, para lo cual trabajan día a día.
      Es importante resaltar que la sociedad venezolana ha evolucionado en lo que se refiere al desarrollo tecnológico, por lo que se puede decir que la misma forma parte de la sociedad de la información, ya que emplea la tecnología con el fin de obtener beneficios  en el ámbito de las comunicaciones y telecomunicaciones (internet, teléfono, radio, televisión, entre otros) de la salud, la agricultura, producción de alimentos, entre otros.
En cuanto a las expresiones culturales  se puede acotar que en Venezuela  cada una de las regiones  tiene tradiciones y costumbres particulares que la caracterizan, además de poseer  un lenguaje o forma de expresión que los identifica como región, de igual forma el país comparte modos de vida  que generalmente se adoptan en todos los estados, sin embargo, se puede decir que aunque contamos con tradiciones y costumbres bien especificas,  hay un proceso de transculturización que viene arropando  a nuestra sociedad, han sido muchas las modas  y expresiones lingüísticas  que se toman de otros países , lo que ha llevado a la perdida de la identidad nacional.
       Otro aspecto importante  que no podríamos dejar de mencionar  es la realidad que vive la familia venezolana, en  la mayoría de estas se evidencia un  desmembramiento  ocasionado generalmente por las situaciones sociales, económicas  y culturales. Se observa que el matricentrismo  es una de las situaciones más vividas, donde la madre es la cabeza de familia, la que trabaja  para mantener su hogar  a parte de ocuparse de la educación de sus hijos y de formarlos para que puedan defenderse en la vida.

COMENTARIO. SECCION B. GRUPO 7


El hombre la realidad del conocimiento desde el punto de vista de trascendencia del ser humano.
Comentario Sección “B” Grupo: 7
Elaborado por:
Bolívar Sarixza C.I. 8.524.538
Vivas Felipe C.I 4.696.809
Rodríguez Pura C.I 4. 295.836
Consideramos que los expositores de este tema a través de su dramatización, relacionaron una de las formas de obtener el conocimiento como es la relación Docente – estudiante. Destacando como se sostenía el conocimiento desde el inicio de las civilizaciones, donde el origen está basado en el Racionalismo y el empirismo, los cuales de su unión dio origen al intelectualismo, mencionando a máximo exponente (Platón), las teorías del conocimiento y la trascendencia de este en la dimensión humana, sus competencias, aprendizaje y capacidad transformadora.
Ámbito de la filosofía en Ciencias de la Educación y sus posibles interrelaciones. Partiendo de las diferentes corrientes ideológicas, indudablemente que estas influyen en este ámbito en cada componente de las ciencias de la educación, facilitando el proceso educativo, ya sea psicológico, sociológico, económico, evaluativo, planificación, comunicación, didáctica y especialmente como parte del proceso. Actualmente desde la escuela y el hogar debemos plantearnos: ¿para qué educar? ¿ para la vida o para vivir en sociedad?.
Concepción antropológica del venezolano desde el punto de vista de su ontología. Consideramos que antropológicamente los aborígenes venezolanos, poseían un conocimiento de su entorno, lo cual les permitía vivir bajo ciertas normas y principios ancestrales las cuales fueron transformadas con la transculturización que trajo consigo el encuentro con el viejo mundo. Actualmente el venezolano se caracteriza por amar la libertad, lo cual es una herencia ancestral. No obstante si consideramos el encuentro de dos mundos 1492 y el año 2000, donde se incluye al habitante originario en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, bien podríamos reflexionar si lo que estamos haciendo con nuestras etnias indígenas no es otra invasión, cuando intentamos introducir en los avances tecnológicos y costumbres de otras latitudes en sus ámbitos naturales.”